Malbec

Vino Malbec Bemberg La Linterna Chañar Punco 750ml.
Vino Malbec Antigal One Doña Angeles 750 Ml.
Vino Malbec Colosso Wines Quinto Elemento Caja X6
Vino Malbec Las Perdices Alae 750 Ml.
Vino Malbec Lagarde Primeras Viñas Gualtallary 750 Ml.
Vino Malbec Lagarde Primeras Viñas Lujan De Cuyo 750 Ml.
Vino Malbec Pulenta Estate Gran Reserva 750 Ml.
Vino Malbec Monteviejo Lindaflor 750 Ml.
Vino Malbec Vinyes Ocults Gran 750 Ml
Vino Malbec Yacuil Blend De Malbec 750 Ml
Vino Malbec Luca Malbec 1.5 Lts Magnum
Vino Malbec Escorihuela Gascon Don 750 Ml.
Vino Malbec Matias Riccitelli Republica Del Malbec 750 Ml.
Vino Malbec Lamadrid Gran Reserva 2016 1500 Ml.
Vino Malbec Patron Santiago Gran Reserva 2013 750 Ml.
Vino Malbec Teho Grand Cru Les Paquerettes 750 Ml.
Vino Malbec Zuccardi Jose Valle De Uco 750 Ml.
Vino Malbec Septima Gran Reserva Icono 750 Ml.
Vino Malbec Colome 1831 750ml.
Vino Malbec Vistalba Tomero Cuartel 41 750 Ml.
Vino Malbec Foster Firmado 2020 750 Ml.
Vino Malbec Viña Cobos Bramare Appellation Valle De Uco 750 Ml.
Vino Malbec Viña Cobos Bramare Appellation Lujan De Cuyo 750 Ml.
Es la cepa insignia de Argentina; el país que tiene mayor superficie de Malbec en el mundo. Es una cepa originaria del Sur Oeste francés, en donde es llamada Côt, de estilo tánico y duro.
Argentina se convierte en el único país en el que se encuentran cepas originales de Malbec auténticamente provenientes de Francia.
Actualmente, Argentina es el principal productor de Malbec del mundo, con 39.486,43 has plantados a lo largo de todo el país seguido por Francia, Italia, España, Sudáfrica, Nueva Zelanda y USA.
Los viñateros argentinos han cultivado Malbec extensamente en todas las regiones vinícolas argentinas. En la actualidad pueden encontrarse Malbec opulentos y vigorosos a lo largo de la cordillera de Los Andes (desde Salta a Patagonia).
Malbec Luján de Cuyo es la primera Denominación de Origen (DOC) de América. El Malbec de esta sub-región presenta un color muy intenso y oscuro de tipo rojo cereza que puede llegar a parecer casi negro. En Luján de Cuyo encontramos un vino de expresión mineral, haciéndose notar particularmente la fruta negra y las especias dulces.
Mientras que en Tupungato, Tunuyán y San Carlos (Valle de Uco), la expresión del Malbec es más elegante, mostrando notas especiadas y florales bien marcadas.
En la Patagonia (Neuquén y Río Negro) nos encontramos con un clima levemente más frio y alturas menos extremas, lo que hace que la baya retenga acidez, y se produzcan en el vino notas de frutas negras maduras en combinación con un marcado acento mineral.
El norte argentino (Salta y Catamarca) es amigo del sol y las alturas. Como todo producto de esta región su expresión y personalidad es única. Aromas de fruta roja y negra bien madura, pimienta negra, pimentón y una estructura muy sólida con taninos firmes y dulces.
El Malbec tiene su día
El 17 de abril de 1853, año en que el Malbec llega a nuestro país, con el apoyo del gobernador de Mendoza, Pedro Pascual Segura, se presentó un proyecto ante la Legislatura Provincial, con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Este proyecto fue aprobado con fuerza de ley por la Cámara de Representantes, el 6 de septiembre del mismo año.
La gestión de Pouget y Sarmiento en la Quinta Normal de Mendoza fue parte decisiva de este proceso. El 17 de abril es la fecha elegida por Wines of Argentina para celebrar el Malbec World Day, no sólo porque la creación de la Quinta Normal es símbolo de la transformación de la Vitivinicultura Argentina, sino porque fue el punto de partida para el desarrollo de esta cepa, emblema de nuestro país a nivel mundial.